Sobre mi

BIOGRAFÍA

Ana Arnaz. Soprano

Ana comienza su formación musical en la escuela de música de Huesca, escuela en la que el canto era el eje primordial de la formación musical, gracias a ello durante más de 10 años se formó con el repertorio renacentista español y obras de Haendel, Mozart, Bach, Schütz y Buxtehude entre otros. Estos primeros años de formación musical marcan su trayectoria posterior y después de recibir Mención de Honor en la especialidad de oratorio en el Conservatorio del Lyceo de Barcelona, decide trasladarse a Basilea (Suiza) y especializarse en música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis con los profesores Dominique Vellard y Richard Levitt.

Durante los años de formación con Dominique Vellard, descubre el mundo de la música de tradición oral y comienzan un proyecto de investigación sobre la música tradicional española. Una música por la que siente una gran atracción, debido a la riqueza y las posibilidades que ofrece para la interpretación de determinados repertorios antiguos. De este trabajo nace el grupo Vox Suavis que junto con Baptiste Romain ha ofrecido conciertos desde el año 2004 hasta el 2016.

En su discografía destacan dos de sus proyectos: con el ensemble La Cecchina ha grabado «Il primo libro de Francesca Caccini» en colaboración con la Radio Suiza y con Vox Suavis el álbum La voz del olvido (las 7 cantinas de amigo de Martín Codax junto a piezas procedentes de la tradición española) para la casa discográfica Aparte. En el año 2016, junto con otras tres cantantes provenientes del mundo de la música antigua (Paloma Gutiérrez del Arroyo, June Telletxea y Anne Marie Lablaude) funda el grupo Cantaderas con el que recuperan un repertorio eminentemente femenino del que se sirven para interpretar determinados repertorios antiguos, acompañando sus voces exclusivamente por instrumentos de percusión. El grupo presenta este año su primer CD «As festas do anno». Ana Arnaz ha ofrecido conciertos de música medieval, renacentista y barroca con CantaderasLa Cecchina, Vox Suavis y Gilles Binchois en Bélgica, Francia (Festival de Musique Sacrée en Perpignan, Festival international du Thoronet, La folle Journée de Nantes, Via Aeterna), Alemania (Uckermärkische Musikwochen), Holanda (AMUZ), España (Fundación Juan March, Festival Internacional del Camino de Santiago, Festival Internacional Espazos Sonoros) y Suiza. Ha realizado varias giras en los EEUU en festivales como el Houston Early Music Festival. Junto a la violinista Colleen Jennings ha fundado el grupo Ex luce color con el que interpretan repertorio del s. XX y con el que ha actuado entre otros en el St. Gaudens Festival. Canta regularmente en Suiza con la Orquesta Sinfónica Crescendo interpretando obras de Mendelssohn, Gounod, Fauré y Spohr. En Febrero del 2017 comienza a impartir clases de canto antiguo en la Escuela de Música en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea, Suiza) e imparte regularmente clases de canto en la comunidad cisterciense en el Monasterio de Hautrive (Friburgo, Suiza). Desde el año 2017 es invitada para ofrecer un curso anual sobre repertorio de tradicion oral en la Escuela de música medieval y de tradición oral en Madrid.

INVESTIGACIÓN

MÚSICA SILENCIADA. La música nuestra que no oímos.

Ana Arnaz. Soprano. PartituraEl conservatorio conserva

En mi generación salir de un conservatorio de música con un título bajo el brazo (de canto, de piano, del instrumento que fuese) significaba el haber estudiado durante años un repertorio musical que creíamos único: la música clásica.

Acercarme a la música antigua, a los repertorios medieval, renacentista y barroco añadió algunos adjetivos más al concepto de música clásica: es en su mayor parte Europea, es escrita y era interpretada desde una óptica contemporánea, incluso romántica, con instrumentos sinfónicos.

En estos últimos 20 años la situación ha cambiado en gran medida: los instrumentos antiguos y la música antigua han encontrado su lugar en conservatorios. Con ello la interpretación de este repertorio ha adquirido una perspectiva más historicista que contemporánea. Nuestro foco de atención se ha ido descentralizando y se ha abierto de miras.

Otra música

Pero todavía queda mucho camino por andar. Presenciar hace unos 20 años cómo mi profesor, Dominique Vellard, escuchaba cantar a mi padre con reconocimiento y disfrute mientras yo menospreciaba su canto me sorprendió en gran medida obligándome a cuestionar ciertos temas.

Primero preguntarme qué era y dónde estaba este repertorio que mis padres habían cantado toda su vida, y en consecuencia volver a su lugar de origen, en este caso Castilla la Vieja donde se encuentra el resto de mi familia y, por uno de esos guiños del destino, el centro etnológico más importante que hasta hoy he visitado en España, la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid).

La primera visita la realizamos junto a Dominique Vellard y la recuerdo con una mezcla de sorpresa y confusión, entusiasmo, excitación y la impresión de no abarcar tanta música. Miles y miles de melodías, que ya no se escuchan, que ya nadie canta. Centenares de cancioneros recogidos durante el s. XX, grabaciones realizadas desde 1930, un patrimonio oral de grandes dimensiones al que apenas unos pocos prestan atención y que hemos dejado olvidado en un rincón de nuestra casa, …. Un repertorio de una calidad musical envidiable que es parte de nuestra identidad y que ya no oímos: la música de un mundo rural, un mundo pobre en la historia de nuestro país.

Biblioteca Fundación Joaquín Díaz, de UrueñaMúsica silenciada

La mayor parte de estas melodías no guardan relación alguna con la música clásica europea y su comprensión se nos hace difícil. Es un repertorio oral y por ello hay que acercarse a él desde una óptica alejada de la música clásica europea, siendo éste un repertorio escrito en el que partitura y compositor son los protagonistas frente a un repertorio oral en el que la partitura es un medio para nosotros pero no para el intérprete que en cierto sentido es también compositor.

En su gran mayoría son breves melodías que en un gran numero de casos no responden a una tonalidad, ni a un ritmo regular. Comprender este repertorio oral implica comprender la improvisación, la modalidad, el canto libre, las escalas no temperadas, todos éstos, parámetros afines a ciertos repertorios de música antigua que me han abierto las puertas para acercarme a esta música.

Qué hacer con ella

Ana Arnaz. SopranoPrimero me concentro durante algunas semanas exclusivamente en un cancionero de la primera mitad del s. XX con el objetivo de quedarme con algunas características generales del mismo. Analizo cada pieza y realizo una selección de entre ellas en función de sus características melódicas, rítmicas, formales, … . Si el documento es sonoro y no escrito, a esta selección le sigue una fase de transcripción de las piezas, proceso delicado puesto que no es fácil establecer un sistema de notación coherente para fijar una música que nunca ha sido concebida para ser escrita. Las anotaciones musicales no pretenden ser partituras a partir de las cuales interpretar la pieza, si no un medio de análisis y de comprensión de la misma.

Por último aprendo el repertorio de memoria, aprendo a improvisar dentro de una misma pieza o de una pieza a otra, prescindo del papel que me ha servido para analizar y continuo con una forma de transmisión oral. Observo que cada vez que se interpreta una pieza es una nueva pieza y es la misma pieza a la vez. Esta es la magia de la oralidad: no hay unas pautas escritas que obedecer pero hay un repertorio, un estilo y una estética que definen una tradición.

Me acompañan en este camino …

En estos 20 años que llevo aprendiendo y descubriendo estas melodías me he rodeado de músicos que me abren las puertas a otros repertorios de carácter oral y con ellas al repertorio peninsular. Dominique Vellard me ha enseñado a valorar el documento sonoro y la interpretación del mismo utilizando el documento escrito como fuente y no como fin gracias al estudio de determinados repertorios medievales. Baptiste Romain, me ha acompañado por el lejano mundo de la improvisación modal haciendo que me sienta capaz de hacer música sin la necesidad de una partitura. Con ellos nació el grupo Vox suavis que ha estado más de 10 años ofreciendo conciertos en diferentes países de Europa.

Figuras como Joaquín Díaz con su generosidad y su apoyo, me ayudan a seguir adelante en esta empresa, llena de momentos en los que me cuestiono el porqué y el cómo. Mis visitas a la Fundación se han hecho regulares para continuar con un trabajo de investigación y estudio que enriquece en gran medida mi formación como cantante y los conciertos que ofrezco.

CANTADERAS, un grupo de cantantes especializadas en musica antigua, es el proyecto que da cuerpo a muchos años de búsqueda, no solo musical sino personal. Poder dar voz a la mujer gracias a un repertorio que ha sido infravalorado durante siglos es para mí una satisfacción plena. Junto a ellas tengo la fortuna de formar parte del grupo EVOCA fundado en el año 2020 por Paloma Gutierrez del Arroyo, grupo pionero en la interpretación de la musica medieval basándose en su primordial característica que es la transmisión oral, y que ofrece conciertos en los que la musica impresa no ocupa lugar alguno. Todo un viaje hacia la oralidad mas genuina.

Y …

Por último, de alguna forma siento la responsabilidad de dar cuerpo y vida a toda esta música, a todas estas melodías escritas en viejos libros que tan pocas veces se abren. La responsabilidad de cantar por el que no puede porque ya no tiene voz: la voz de todos esos pueblos que han ido desapareciendo durante todo el siglo anterior. Un reconocimiento a todas aquellas personas que solo dejaron de cantar cuando ya no se sintieron escuchados por el mundo que les rodeaba, como mis padres.

ENSEÑANZA

Enseñar no tiene nada que ver con la autoridad, tiene que ver con la generosidad y la humildad. Generosidad al compartir por un lado la experiencia y por otro la necesidad de aprender. Humildad porque se crece desde las preguntas y no desde las respuestas absolutas. Enseñar no puede ser unidireccional: el tiempo compartido durante una clase tiene que alimentar tanto a quien transmite como a quien recibe.
Primordial es reconocer a quien tienes frente a ti. Descubrir qué busca, qué necesita, cuáles son sus límites, sus capacidades, sus anhelos. Por ello, la esencia de la enseñanza es observar, escuchar, preguntar y encontrar la palabra y la imagen justas para explicar tu experiencia. Me apasiona enseñar, dando clases recibo tanto como lo que doy:
  • En el Monasterio de Hautrive donde la comunidad de monjes cistercienses me ha abierto sus puertas y sus corazones.
Gracias a tod@s vosotr@s!